¿Cómo hacer una simulación? Los 10 requisitos para hacer una simulación con valor pedagógico.

22 Oct, 2021

Artículo escrito por Lucía Ferreiro Prado

La siguiente entrada es un extracto literal del capítulo que escribí titulado: “El aprendizaje activo y experiencial: su aplicación a través de las simulaciones” que realicé como parte de la obra en la que participé como editora Metodologías activas en las aulas de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Simulaciones de procesos políticos en organizaciones internacionales y nacionales publicado por Tirant lo Blanc en 2020.

1.Lo más importante para que una simulación sea exitosa es determinar los resultados de aprendizaje (Asal et al, 2016: 305; Gentry, 2016) que se espera conseguir. Los objetivos de aprendizaje tienen que ser útiles y aplicables, es decir, han de especificar el conocimiento sustantivo, la comprensión y las competencias que se van a obtener (Hussey y Smith, 2002: 225).Ser realista con lo que se quiere conseguir, no puede haber demasiados objetivos o que estos sean excesivamente complicados (Lane, 1995: 615-616).

2. Ser realista con lo que se quiere conseguir, no puede haber demasiados objetivos o que estos sean excesivamente complicados (Lane, 1995: 615-616)

3. Los puntos uno y dos, invitan a reflexionar acerca del valor añadido en términos de aprendizaje para el estudiante, es decir, que ventajas aporta al alumno aprender este tema mediante una simulación en lugar de otras metodologías más tradicionales (Raymond y Usherwood, p. 158; Lane, 1995: 615).

4. Las simulaciones tienen que proporcionar una conexión con la realidad, por eso, su diseño tiene que ser lo más verosímil posible (Chin, 2009: 6 y Lane, 1995: 607).

5. El juego se ha de diseñar de modo que exista un equilibrio entre la estructura y la agencia (Chin, 2009: 6). La “estructura” es el entorno donde operan los actores. Se trata de factores más o menos estables que perduran en el tiempo. La “agencia” se refiere a las elecciones que realizan los actores sociales, dadas unas oportunidades y constreñimientos determinados por el propio entorno (Chin 2009; Lane, 1995: 6). A diferencia de los elementos estructurales, las cuestiones de agencia son “volátiles y dependientes de las acciones elegidas por los actores” (Chin 2009 y Lane, 1995: 6).

6. Contar o diseñar con el material adecuado para que los alumnos puedan aprender del juego (Moizer, 2009: 213).

7. No poner demasiado énfasis en la tecnología si su utilidad no tiene unos objetivos de aprendizaje claros (Lane, 1995: 615).

8. Preparar adecuadamente a los estudiantes con anterioridad a la simulación –briefing-(Lane, 1995: 616). La preparación previa de los estudiantes es un requisito fundamental para alcanzar los objetivos propuestos en la simulación.

9. Realizar una sesión de cierre o debriefing (Boyer y Smith: 2016).

10. Incluir una evaluación que mida si se han logrado (o no), los objetivos de aprendizaje propuestos (Asal, 2016: 307).

 

Bibliografía

Asal et al. (2016): “War, peace and everything in between: simulations in International Relations” en: Ishima, J. Miller, W. y Eszter, S.: Handbook on Teaching and Learning in Political Science and International Relations, Cheltenham: Edward Publishing, pp. 304-314.

Boyer y Smith (2016): “Developing your own in-class simulations: design advice and ‘commons’ simulation example en: Ishima, J. Miller, W. y Eszter, S.: Handbook on Teaching and Learning in Political Science and International Relations, Cheltenham: Edward Publishing.

Chin, J., Duke, R. y Gamson, W. (2009): “Assessment in simulation and gaming. A review of the last 40 years”, Simulation and Gaming 4 (4).

Gentry, B. (2016): “Group work in political science: how to get collaboration into the classroom” en: Ishima, J. Miller, W. y Eszter, S.: Handbook on Teaching and Learning in Political Science and International Relations, Cheltenham: Edward Publishing, pp. 327-339.

Hussey, T. y Smith, P.  (2002): “The trouble with learning outcomes”, Active learning in Higher Education 3 (3), p. 220-232.

Lane, D.C (1995): “On a resurgence of management simulation and games”, The Journal of Operational Research Society, 46 (5), pp. 604-525.

Moizer, J. et al. (2009): “Simulation and games. Overcoming the barriers to their use in higher education”, Active learning in higher education 10 (2), pp. 207-224.

Noticias relacionadas